3.5. PERMISOS Y LICENCIAS,
DERECHOS DE AUTOR.
El
uso de software no autorizado o adquirido ilegalmente, se considera como PIRATA
y una violación a los derechos de autor.
El uso de hardware y de software autorizado está regulado por las siguientes
normas:
Toda dependencia podrá utilizar únicamente el hardware y el software que el
departamento de sistemas le haya instalado y oficializado mediante el “Acta de
entrega de equipos y/o software”
Tanto el hardware y software, como los datos, son propiedad de la empresa, su
copia o sustracción o daño intencional o utilización para fines distintos a las
labores propias de la compañía, será sancionada de acuerdo con las normas y reglamento interno de la
empresa.
El departamento de sistema llevara el control del hardware y el software
instalado, basándose en el número de serie que contiene cada uno.
Periódicamente, el departamento de sistemas efectuara visitas para verificar el
software utilizado en cada dependencia. Por lo tanto, el detectar software no
instalado por esta dependencia, será considerado como una violación a las
normas internas de la empresa.
Toda necesidad de hardware y/o software adicional debe ser solicitada por
escrito al departamento de sistemas, quien justificara o no dicho
requerimiento, mediante un estudio evaluativo.
El departamento de sistemas instalara el software en cada computador y
entregara al área usuaria los manuales pertinentes lo cuales quedaran bajo la
responsabilidad del jefe del departamento respectivo
Los cd’s o dvd’s u otro forma de dispositivo que contienen el software original
de cada paquete serán administrados y almacenados por el departamento de
sistemas
El departamento de sistemas proveerá el personal y una copia del software
original en caso de requerirse la reinstalación de un paquete determinado.
Los trámites para la compra de los equipos aprobados por el departamento de
sistemas, así como la adecuación física de las instalaciones será realizada por
la dependencia respectiva.
La prueba, instalación y puesta en marcha de los equipos y/o dispositivos, serán
realizadas por el departamento de sistemas, quien una vez compruebe el correcto
funcionamiento, oficializará su entrega al área mediante el “Acta de entrega de
equipos y/o software”.
Una vez entregados los equipos de computación y/o el software por el
departamento de sistemas, estos serán cargados a la cuenta de activos fijos del
área respectiva y por lo tanto, quedaran bajo su responsabilidad.
Así mismo, el departamento de sistemas mantendrá actualizada la relación de los
equipos de computación de la compañía, en cuanto a número de serie y ubicación,
con el fin de que este mismo departamento verifique, por lo menos una vez al
año su correcto destino.
El departamento de sistemas actualizara el software comprado cada vez que una
nueva versión salga al mercado, a fin de aprovechas las mejoras realizadas a
los programas, siempre y cuando se justifique esta actualización
Derechos de autor y licencia de uso de software.
El copyright, o los derechos de autor, son el sistema de protección jurídica
concebido para titular las obras originales de autoría determinada expresadas a
través de cualquier medio tangible o intangible.
Las obras literarias (incluidos los programas informáticos), musicales,
dramáticas, plásticas, graficas y escultóricas, cinematográficas y demás obras
audiovisuales, así como los fonogramas, están protegidos por las leyes de
derechos de autor.
El titular de los derechos de autor tiene el derecho exclusivo para efectuar y
autorizar las siguientes acciones:
Realizar copias o reproducciones de las obras
Preparar obras derivadas basadas en la obra protegida por las leyes de derechos
de autor
Distribuir entre el público copias de la obra protegida por las leyes de
derechos de autor mediante la venta u otra
cesión de la propiedad, o bien mediante alquiler, arrendamiento
financiero o préstamo.
Realizar o mostrar la publicidad de la obra protegida por las leyes de derechos
de autor.
Importar el trabajo, y realizar actos de comunicación pública de las obras
protegidas
Ley Federal de derechos de autor
Ley federal del derecho de autor y código penal para el distrito federal en
materia de fuero común y para toda la república en materia de fuero federal.
Los programas de computación, las bases de datos y las infracciones derivadas
de su uso ilícito se encuentra reguladas en la Ley Federal del Derecho de Autor
del 24 de diciembre de 1996, que entro en vigor el 24 de marzo de 1997.
Sobre el particular, y por considerar de interés el contenido de la exposición
de motivos cuando esta ley se presentó ante la Cámara de Diputados, a
continuación se presenta algunos comentarios pertinentes respecto a los
elementos que deben contemplarse en la atención a la problemática de los
derechos de autor en nuestro país.
De esta forma, cuando se inicio la iniciativa correspondiente, se dijo que la
importancia de pronunciarse al respecto era que con dicha iniciativa se atendía
la complejidad que el tema de los derechos autorales había presentado en los
últimos tiempos lo cual exigía una reforma con objeto de aclarar las conductas
que podrían tipificarse como delitos y determinar las sanciones que resultaran
más efectivas para evitar su consumo.
Además, se considero que debido a que en la iniciativa no se trataban tipos
penales de delito se presentaba también una iniciativa de Decreto de Reforma al
Código Penal para el Distrito Federal en materia de Fuero Federal, proponiendo
la adición de un titulo Vigésimo Sexto denominado “De los delitos en materia de
derechos de autor “.
Al respecto, se considero conveniente la inclusión de la materia en el
ordenamiento materialmente punitivo, lo que por un lado habría de traducirse en
un factor de impacto superior para inhibir las conductas delictivas y por otro
en un instrumento más adecuado para la procuración y la administración de
justicia, al poderse disponer en la investigación de los delitos y en su
resolución, del instrumento general que orienta ambas funciones públicas.
Es este orden, como se menciono anteriormente, esta ley regula todo lo relativo
a la protección de los programas de computación, a las bases de datos y a los
derechos autorales relacionados con ambos. Se define lo que es un programa de
computación, su protección sus derechos patrimoniales, de arrendamiento, casos
en los que el usuario podrá realizar copias del programa que autorice el autor
del mismo, las facultades de autorizar o prohibir la reproducción, la
automatización del acceso a la información carácter privado relativa a las
personas contenida en las bases de datos, la publicación, reproducción, divulgación,
comunicación pública y transmisión de dicha información, establece la
infraestructuras y sanciones que en materia de derecho de autor deben ser
aplicadas cuando ocurren ilícitos relacionados con los citados programas y las
bases de datos, etcétera.
En este sentido, consideremos importante en los artículos 102 y 231. El primero
de ellos, regula la protección de los
programas de computación y señala además que los programas de cómputo que
tengan por objeto causar efectos nocivos a otros programas o equipos,
lógicamente no serán protegidos. El segundo en su fracción V sanciona el
comercio de programas de dispositivos o sistemas cuya finalidad sea desactivar
dispositivos electrónicos de protección de un programa de cómputo.
Apreciamos que aun cuando la infracción se circunscribe al área del comercio,
permite la regulación administrativa de este tipo de conductas ilícitas, como
una posibilidad de agotar la vía administrativa antes de acudir a la penal.
Por su parte, esta ley en su artículo 215 hace una remisión al Titulo vigésimo
Sexto, Artículo 424, fracción IV del Código Penal para el Distrito Federal en
Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal del
que se infiere la sanción al uso de programas de virus.
Si bien pudiera pensarse que la inclusión de las sanciones a la fabricación de
programas de virus en el Código Penal lleva implícito el reconocimiento de un
delito informático debe tenerse presente que los delitos a regular en este
título son en materia de derecho de autor, en el que el bien jurídico a tutelar
es la propiedad intelectual, lo que limita su aplicación debido a que en los
delitos informáticos de bien jurídico a tutelar serian por ejemplo el de la
intimidad, patrimonio, etcétera.
Por otra parte, el artículo 104 de dicha ley se refiere a la facultad del
titular de los derechos de autor sobre un programa de computación o sobre una
base de datos, de conservar aun después de la venta de ejemplares de los mismos
el derecho de autorizar o prohibir el arrendamiento de dichos programas.
Por su parte, el articulo 231, fracciones II y VII contemplan dentro de las
infracciones de comercio el “producir, fabricar, almacenar, distribuir,
transportar o comercializar copias ilícitas de obras protegidas por esta Ley” y
“usar, reproducir o explotar una reserva de derechos protegida o un programa de
computo sin el consentimiento del titular”.
La redacción de estas fracciones trata de evitar la llamada piratería de
programas en el área del comercio, permite la regulación administrativa de este
tipo de conducta, como una posibilidad de agotar la vida administrativa antes
de acudir a la penal, al Igual que las infracciones contempladas para los
programas de virus.
Además, la regulación de esta conducta se encuentra reforzada por la remisión
que hace la Ley de Derecho de Autor en su artículo 215 al Título Vigésimo Sexto
del Código Penal citado, donde se sanciona con multa de 300 a 3 mil días o pena
de prisión de seis meses hasta seis años al que incurra en este tipo de
delitos. Sin embargo, la regulación existente no ha llegado a contemplar el
delito informático como tal, sino que se ha concretado a la protección de los
derechos autorales y de propiedad industrial, principalmente.
Tal y como hemos sostenido, México no está exento de formar parte de los países
que se enfrentan a la proliferación de estas conductas ilícitas. Recientemente,
la prensa publicó una nota en la que informaba sobre las pérdidas anuales que
sufren las compañías fabricantes de programas informáticos, las que se
remontaban a un valor de mil millones de dólares por concepto de piratería de
estos programas.
Muchas personas sentirán que el país está ajeno a estas pérdidas por cuanto
estas compañías no son mexicanas, sin embargo, si analizamos los sujetos que
han cometido estos delitos, según la nota de prensa, podríamos sorprendernos al
saber que empresas mexicanas como TAESA y Muebles Dico enfrentan juicios
administrativos por el uso de programas piratas.
Esto, a la larga podría traer implicaciones muy desventajosas para México,
entre las que podemos citar: la pérdida de prestigio a nivel internacional por
el actuar ilícito de empresas cuyo radio de acción no está reducido al ámbito
nacional y la pérdida de credibilidad por parte de las compañías proveedoras de
programas informáticos, lo que se traduciría en un mercado poco atractivo para
ellas que pondrían al país en una situación marginada del desarrollo
tecnológico En este entendido, consideramos que por la gravedad de la conducta
¡lícita en sí, y las implicaciones que traería aparejadas, justifica su
regulación penal.
En otro orden, el Artículo 109, se refiere a la protección de las bases de
datos personales, lo que reviste gran importancia debido a la manipulación
indiscriminada que individuos inescrupulosos pueden hacer con esta información.
Así, el acceso no autorizado a una base de datos de carácter personal de un
Hospital de enfermos de SIDA puede ser utilizado contra estas personas quienes
a causa de su enfermedad, se encuentran marginados socialmente, en la mayoría
de los casos.
Asimismo, consideramos que la protección a este tipo de bases de datos es
necesaria en virtud de que la información contenida en ellas, puede contener
datos de carácter sensible, como son los de las creencias religiosas o la
filiación política.
Adicionalmente pueden ser susceptibles de chantaje, los clientes de
determinadas instituciones de créditos que posean grandes sumas de dinero, en
fin, la regulación de la protección de la intimidad personal es un aspecto de
suma importancia que se encuentra regulado en este artículo.
Por lo anterior, el análisis de este artículo corrobora la posición que hemos
sostenido respecto a que en las conductas ilícitas relacionadas con la
informáticas el bien jurídico a tutelar no es únicamente la propiedad
intelectual sino la intimidad por lo que este artículo no debería formar parte
de una Ley de derechos de autor sino de una legislación especial tal y como se
ha hecho en otros países.
Esta Ley, además establece en el Título X, en su capítulo único, artículo 208,
que el Instituto Nacional del Derecho de Autor es la autoridad administrativa
en materia de derechos de autor y derechos conexos, quien tiene entre otras
funciones, proteger y fomentar el derecho de autor además de que está facultado
para realizar investigaciones respecto de presuntas infracciones
administrativas e imponer las sanciones correspondientes.
Por otra parte, debe mencionarse que en abril de 1997 se presentó una reforma a
la fracción III del artículo 231 de la Ley Federal de! Derecho de Autor así
como a la fracción III del artículo 424 del Código Penal para el Distrito
Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero
Federal.
De esta forma, las modificaciones a la ley autora permitieron incluir en su
enunciado la expresión "fonogramas, videogramas o libros", además del
verbo "reproducir", quedando:
" Art. 231 .......III Producir, reproducir, almacenar, distribuir,
transportar
o comercializar copias de obras, fonogramas, videogramas o libros protegidos
por los derechos de autor o por los derechos conexos, sin la autorización de
los respectivos titulares en los términos de esta Ley"..
Con las reformas al Código Penal se especifica que:
"Art. 424.......... III A quien produzca, reproduzca, importe, almacene,
transporte, distribuya, venda o arriende, copias de obras, fonogramas,
viedogramas o libros protegidas por la Ley Federal del Derecho de Autor en
forma dolosa, a escala comercial y sin la autorización que en los términos de
la citada Ley deba otorgar el titular de los derechos de autor o de los
derechos conexos "
Sobre el particular, debe mencionarse que durante la modificación a la Ley en
diciembre de 1996 se contempló parcialmente lo que se había acordado en el TLC
y que por tal razón fue necesaria una segunda modificación, en abril del año en
curso para incluir la acción de "reproducción".
De igual forma el artículo 424 que había sufrido una modificación en diciembre
de 1996, fue reformado en su fracción tercera en abril pasado para incluir la
reproducción y su comisión en una forma dolosa.